Cuentos para un Museo
Blog de apuntes a la vera de los caminos de Mercedes Pugliese
16/2/23
23/7/21
Maneras nuevas cocidas al calor de las redes sociales
Al lado de las papas fritas y las propagandas, también hay manzanas y lechugas y huevos y nueces…
Hace un mes cambié mi manera de organizar la semana y se lo debo a diferentes posteos de personas que compartieron ideas en instagram, una red a la que muchas veces miramos con desconfianza, pero que también tiene mucho de bueno...Pasen y vean:
*De @bienvenidobienestar tomé la idea del círculo de la vida con sus doce elementos y decidí que era bueno escribir al menos algo para cada uno. Si bien adapté algún nombre traté de dejarlos lo más parecidos posible. ¿El más difícil para mí? el de la comida casera elaborada, pero ahí voy, ja
*De @liderandoentribu y @tengounplan saqué la idea de hacer de la planificación un ritual. Darle un momento fijo y armar una rutina. En mi caso, buena música y un té, alcanzan.
*De @notan.nomade tomé lo de agregarle a los cuadernos papeles, recortes y dibujos. Me encanta lo vivir con espíritu viajero siempre con algo para escribir en el bolso.
*De @terapiadelhogar "robé" lo de la casa con su propia identidad. ¿Preparar la semana no es prever un espacio-tiempo habitable? Este modelo se me ajusta lo más bien porque al no poner días fijos me permite dejar que la improvisación (tan típica mía) siga respirando, pero sin dejar que me pierda atrás de espejitos de colores.
¿Les pasa también que andan por instagram como vecina con bolsa de red? ¿Me cuentan?
26/4/21
Caja de otoño
21/4/21
Una escuela a un click de distancia- Artículo nuevo
Acá de lo más contenta con la nueva publicación de "El toldo de Astier" (Revista de la Universidad de La Plata) donde aparece un artículo que escribí sobre la experiencia de escuela rodante que hicimos en la ciudad de Azul el año pasado.
17/4/21
Cosas que pueden pasar entre imagen y texto
Desde que empecé con los cuentos en museos me interesó ver qué pasaba en el espacio que hay entre las imágenes y los textos. Descubrí algunas cosas:
- La tensión entre la movilidad de una historia y la quietud de la imagen está siempre presente y hay que trabajar con eso. Chris Van Allsburg, en “Los misterios del sr Burdick” juega con escenas llenas de detalles que invitan a detenerse mientras unos títulos sin cuento nos piden que pongamos acción.
- Los idiomas de las imágenes y los textos hablan en diferente lengua. Aprovechar lo que trae cada uno multiplica los sentidos. Oliver Jeffers en “Perdido y encontrado” lo hace al contar la historia con frases que enfocan en las lógicas del niño al mismo tiempo que muestra en imagen la compañía callada del pingüino.
- No siempre el vínculo es armónico. Compiten cuando uno se muestra como principal y el otro como subsidiario, se dan la espalda cuando funcionan como una cáscara de poco vuelo, y son controladores cuando obligan a una sola interpretación. Muchos museos de arte siguen pensando así con carteles que solo indican datos técnicos sin ocuparse de ofrecer palabras que traduzcan la diversidad de líneas que puede abrir una obra.
- La elocuencia del que mira o escucha depende en gran medida del espacio que se dé para sus construcciones. En el cuento "Cambios" de Anthony Browne la historia relata un día común mientras en la imagen pasan cosas extrañas. Los sentidos quedan abiertos y el juego entre esas palabras y las ilustraciones se llenan de posibilidades. El final da la estocada final que ilumina toda la historia.
14/4/21
¿Yo prefiera?
Para los que no saben estoy hace dos meses viviendo en la ciudad de Talca en Chile. Las caminatas tienen horario por estos tiempos, pero alcanzan para dejar que los ojos raspen un poco las veredas. El otro día se me apareció este cartel y me quedé pensando en el “prefiera” que me dejó en un vaivén entre modo imperativo y subjuntivo que desordenó las filas prolijas que pedía la señorita Liliana... La gramática dura se me volvió bicho de luz (¿o araña?) y empecé a tejer frases en el aire…
Me aparecieron algunas pret a porter:
“Hijo prefiera bañarse, prefiera hacer la tarea, prefiera no quejarse, ni llorar, ni argumentar, cuando se apaga la tablet…”
Otras tomaron rumbo épico:
“Estudiantes prefieran no ser callados, prefieran hacernos preguntas sin respuestas, prefieran creer en ustedes mismos, en los imposibles y en las galletitas que no caen del lado de la mermelada…”
Y las últimas quedaron abiertas a las narices:
“Prefiera pasar el dedo por las tortas de chocolate, prefiera detenerse a mojarse con la lluvia, prefiera ponerse debajo del mantel o la sábana o el pañuelo cuando se levanta con dos manos para formar un cielo flotante y liviano...”
Y acá, vuelta a mi casa, me apareció un imperativo no subjuntivo para el próximo cuento:
"Prefiera yo enamorarme de los verbos conjugados que son capaces de salirse de la raya y titilar en medio de una vereda rota."
22/12/20
¿Qué le agregarías al mundo?- Programa "La infancia tiene la palabra"
Escuchar a los "recién llegados" como llama Hannah Arendt a los niños, debería ser algo cotidiano. En este vídeo del Tríptico de la Infancia"La infancia tiene la palabra" se escuchan voces de chicas y chicos que contestan preguntas alrededor del mundo.
Ojalá tomáramos nota de sus necesidades esenciales,
...de su vulnerabilidad que necesita refugios amorosos y presentes
...de sus ganas de escuchar cuentos en voz alta,
...de su interés en opinar sobre plazas, calles y casas
...de sus ojos que necesitan a familias de carne y hueso capaces de abrazar y decirles que los quieren
...de su entusiasmo por jugar con nosotros, los grandes
...de su capacidad de enseñarnos que un bicho bolita bien vale la tarde
No se pierdan todo, TODO, lo que hace el maravilloso equipo que gestó este proyecto. Les dejo el enlace y les recomiendo que los sigan en las redes
#lainfanciatienelapalabra
21/12/20
Escuelita-refugio
Un refugio tiene que poder proteger de la lluvia y del sol quemante...También tiene que saber cuidar la vida para dejar que se expanda a lo inesperado. La escuelita rodante que armamos este año en Azul tuvo todo eso y más.
Empezó con un whatsapp de madre desesperada “No sé cómo hacer para que mi hijo haga la tarea” y siguió con una escuelita virtual que después se volvió “de casa en casa”.
El estudio fue solo una parte…las ramitas que fuimos poniendo para que el calor siguiera ahí fue un trabajo en equipo. La intuición fue la gran maestra. En la manera de elegirnos, en las decisiones que tomamos, en las rutinas que inventamos, fueron más fuertes las vísceras que la cabeza. Había algo que nos decía “por acá” y que nos hacía resonar. Algo inexplicable que nos marcaba el camino sin que tuviéramos las palabras para explicar por qué.Cada casa abrió su mundo a los otros y el nomadismo se volvió costumbre. Las ventanas, las mesas, el patio eran escenarios exóticos en donde los chicos aterrizaban con sus carpetas y zapatillas. La comida de la noche en familia se llenaba de historias y de maneras nuevas. Como Gullivers o Caperucitas los chicos de la casa se sabían dueños de sus viajes y narradores experimentados.
Después de esta experiencia, claro, las otras pedagogías, las de afuera se me abrieron como una mandarina:
***¿Por qué los ministerios olvidan tantas veces lo que dicta la intuición?
***¿Por qué seguimos tan “pegados” a las aulas y nos cuesta salir de visita a otros espacios de la escuela o a las calles de la ciudad?
***¿Por qué los juguetes personales u otros objetos que nos identifican tienen que quedar afuera de la escuela?
16/12/20
Obra "Lo bueno, lo bello, lo verdadero"
Hoy una obra de arte contemporáneo.
Fernando Falconí (Falco) pidió a los vecinos de un barrio obrero de Quito que eligieran objetos "buenos, bellos y verdaderos" para exhibir en las calles. El resultado fue una muestra con variedad de piezas que se mostraban dentro y fuera de las casas.¿Qué tiene que ver esto con los refugios?
Pienso en los objetos cotidianos que nos hacen sentir seguros. Un prendedor de la abuela, un collar que tiene dijes que suenan lindo, el señalador pintado a mano por el hijo...alcanza con mirar de nuevo y preguntarle a eso que conservamos si tiene el valor de ser bueno, bello o verdadero. Claro, las respuestas universales no vienen al caso...
Algunas historias de la obra:
" Este es el poncho de mi abuela materna, María Elena Chiriboga, muerta hace 12 años. Ella fue la persona que más amé en mi vida. Yo viví con mi abuelita desde que nací hasta que me casé. A los 90 años mi abuela se puso mala y yo estuve con ella cuidándola. Cuando falleció les regresé las cosas de mi abuela a sus dos hijas, pero el poncho fue la única prenda que no les entregué a ellas. Este era el poncho favorito de mi abuela porque mi mamá se lo regaló con el primer sueldo que tuvo. "
"Este es el cordón umbilical de mi hijo Leonardo Amacoria, que se le cayó de recién nacido. Por medio de este cordón él se alimentaba cuando estaba en mi vientre. Es mi hijo único. Actualmente tiene tres años. "
"Hace dos años y medio sufrí un accidente en el cual se me destruyó el calcáneo del pie. (...) Pasé tres meses en cama y durante ese tiempo de convalecencia me puse a pintar este caballito de cerámica. Nunca antes había pintado nada, pero me motivé viendo como mi mujer Yolanda Gómez pintaba estas figuras. Hay gente que me ha querido comprar la figura, pero no me interesa venderla. Mi mujer y yo apreciamos sentimentalmente a este caballito como símbolo de la superación de una difícil situación en mi vida."
15/12/20
Refugio 1: el amor
Diamela Elmit escribe sobre un hospital de enfermos mentales. Inés Dussel lo retoma para hablar del amor y la pedagogía. Yo me subo a este retazo al pensar en los refugios.Es que el amor tiene tanto de casa con olor a comida o de mano apretada...es que puede hacer tanto con tan poco...
Este año tuve muchos “tés y panes con mantequilla”,... Atesoro varios virtuales…
- Los “¿en qué andás?” de letra negra sobre fondo blanco que hacían que el whatsapp se llenara de gente y ojos queridos.
- Los corazones de instagram que de manera sutil decían “leí” “me gustó” “acá estoy” y lograron que mis presentes se unieran a otros presentes.
- Las reuniones de zoom laborales que más que nunca tuvieron la capacidad de cruzar la vida con la tarea que nos tocara ese día. Encuentros que se volvieron rituales y que, como al Principito, me hacían sentir contenta desde las tres de la tarde si sabía que la reunión era a las cuatro.
Y podría seguir...porque además tengo de los otros, los presenciales...pero me los guardo por un rato más en el bolsillo…
¿Me cuentan de sus panes con mantequilla?
(Cita: Dussel, Inés (2006) “Del amor y la pedagogía. Notas sobre las dificultades de un vínculo” en Educar: figuras y efectos del amor de Graciela Frigerio y Gabriela Diker (comps), Del estante editorial, Buenos Aires)
14/12/20
Un mes para despedir el año
![]() |
Puente con lluvia- Van Gogh |
...Pero, llega el momento de la despedida y siento un no sé qué inexplicable...
Para conjurar este adiós me auto-desafié a un mes de cierre. Un mes de buscar pepitas y envolverlas para regalo. Me verán por acá en "varieté". Espero sus voces, pero también sus silencios. Como los balineses que narran cuentos cuando alguien muere, pienso arremeter este tránsito envuelta en historias.
7/7/20
Chimanguear
![]() |
Una página de un libro ideal para la lectura "chimangueada": "Los misterios del Sr Burdick" de Chris Van Allsburg |
Lo de “chimanguear” lo tomé prestado. Marido tapalquenero y una palabra que apareció en la familia una tarde en que nuestro hijo comía a pellizcones un budín. Me gustó la imagen y me la guardé en un bolsillo.
Claro que hay días más días que otros.
29/6/20
De poderes y demás
¿Y con los aprendizajes de los chicos en sus casas?
Quizás sea cuestión de dejar de copiar frases bonitas sobre la democracia y ponerse en acción para que las voces compartidas sean una realidad... No hace falta librar batallas ni marchar con la voz en cuello... Basta con dejar de lado el miedo a perder el control y empezar a ejercer la horizontalidad ahí donde estemos. Arriesgándonos a la palabra del otro y saliéndonos del lugar cómodo de "ya-lo-sé-todo". Arriesgándonos a argumentar las ideas aunque nos digan que no valen o no sirven o que nos falta leer el último libro de pedagogía...
Las zapatillas saben lo que los libros no. Los libros saben lo que las zapatillas no.
Un poder compartido permite que la praxis de Freire pueda ejercerse a sus anchas.
Nelson, un inspector de 1900 puede servirnos de inspiración. Propuso una reforma en 1915 que quedó en un cajón, pero que sigue ahí para hacernos acordar que la escuela es un invento y que siempre podemos volver a dar las cartas:
![]() |
Ernesto Nelson |
ya que vive en una sociedad democrática donde
26/6/20
¿Para qué los museos ahora?

21/5/20
¿Cómo empezar una historia sin morir en el intento?
Este video tiene algo de taza y de verbos encadenados. También alguna que otra cita y una lámpara prendida. Espero que les pueda ser útil y los anime a no guardarse ninguna historia de las contadas o las vividas. Estamos en tiempos de cuarentenas y todos necesitamos saber, como C. S. Lewis en "Tierra de sombras", que no estamos solos.