
El material
La propuesta es realizar actividades en torno a dos recorridos, "Contar historias" y "Mirar sin parar". En el post de hoy voy a hacer comentarios sobre el primero de ellos que empieza con una pregunta: "¿Cómo cuentan los cuadros una historia, si sólo tienen el espacio dentr

Es interesante este inicio en donde se pone al descubierto la tensión de la imagen que invita a la contemplación y los relatos que cuentan acciones que se suceden en el tiempo y por tanto nos llevan a querer avanzar. Esta brecha, como la llama Daniel Goldin hablando de los libros álbum (Guzmán, 2000), se relaciona con lo que ocurre en los libros ilustrados en donde la escena representada nos pulsa a dejar la hoja quieta y el relato nos llama a dar vuelta la página. La pregunta es qué ocurre en el medio, de qué manera dialogan la imagen con el relato, qué aporta cada una a la otra...no es neutra la coexistencia de esos dos modos de lenguaje...Propongo pensar en lo que nos ocurriría si quisiéramos interpretar dibujos de una tribu que no dejó nada escrito y de la que no se conoce la tradición...*También puede servir recordar lo que nos sucede al ver ilustraciones de diferentes autores sobre un mismo cuento.



Los cuadros elegidos
Se seleccionaron cuadros anteriores al siglo XX que cuentan las historias de distinto modo. En la primera se analiza un tríptico de Memling (1479-80) en donde la narración se representa en forma de secuencia que aparece de izquierda a derecha, en la segunda aparece una obra de Patinir y Massys (1520-1527) en donde se ven varias escenas en un mismo espacio, la tercera es un retablo de Juan Rodríguez de Toledo (c 1415) que ordena las imágenes de manera simbólica y la cuarta un cuadro de Goya (1814) que muestra un instante de toda la historia.
Me gusta ver que el criterio de elección no sea cronológico, no porque tenga en sí algo de malo, sino porque me parece que puede potenciar esta búsqueda de las diferentes maneras de relatar. Como en "Los sueños de Akira Kurosawa" o "Noche en la Tierra" de Jim Jarmusch se presentan momentos separados que van a estar unidos por un tema en común, en este caso la manera de contar una historia.
Para seguir pensando
Diseñar itinerarios es parte de la práctica de las visitas, poder entender que el modo de seleccionar es parte del discurso es una manera de poder aprovecharla y elegirla en relación con lo que queremos contar. Existen recorridos con muchas obras y otros que incluyen sólo una, ahí van algunos ejemplos:
En torno a un tema- Museos Vivos- MNBA
La pieza del mes- Museo de La Alhambra o de la semana Museo Internacional del Estudiante
En relación a una idea o teoría- Atlas ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?- Reina Sofía
En relación a un personaje ficcional Palais de Tokio- Miss Toktok
Las obras aparecen todas al mismo tiempo y se analizan mientras se narra una historia Museo del Traje-España- "El sastrecillo valiente"
*Bucear por las páginas del "Codex Seraphinianus" es una manera de vivenciar eso. ir a datos de wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario