
Los textos prohibidosEs muy probable que cada uno de nosotros haya accedido a un libro prohibido y posiblemente no haya olvidado el placer de ese encuentro entre tembloroso y urgente.
¿Es posible recuperar algo de esta sensación al contar una historia o al explicar algo sobre una pieza?
Sí

Sí, si se da oportunidad al otro de completar con su imaginación lo que se cuenta. Poder ofrecer relatos o explicaciones en donde no todo esté dicho y donde queden zonas oscuras es una manera de guardarse algo para que el otro lo busque.
Sí, si se atraviesa el texto o el saber que se quiere contar con todo el cuerpo y se lo entiende como "desacomodador" y desafiante.
Va un texto de Ma Teresa Andruetto:
“¿ Cómo se hace para estar en el centro y en los márgenes? En toda cultura trabajan dos mecanismos contrapuestos: la tendencia a la variedad y la tendencia a la uniformidad. También sucede eso al interior de cada escritor y entonces la escritura se coloca en un punto de tensión entre esos dos extremos: diversidad/ uniformidad. Mientras preparaba estas líneas me llegó una entrevista a Enrique Butti. Leo un párrafo porque dice, de un modo más eficaz que el de mis palabras, la posición en que me interesa colocarme a la hora de escribir: Lo que debe preocuparle al escritor es tratar de escapar de sus límites o, por lo menos, tratar de cavarse túneles, fosos, pozos, ir más allá. Nuestra época canta loas a los escritores bien pautados y de senderitos asfaltados, cuando no de bien señalizadas autopistas. La alternativa la constituyen los autores que, merced a su vagabundeo, han dilatado los alcances y la amplitud de su estilo, autores preocupados no por estampar su firma en cada línea de sus libros, sino arrebatados por saltos mortales siempre más allá...” ANDRUETTO, María Teresa: (2006), en http://www.teresaandruetto.com.ar, http://www.teresaandruetto.com.ar/pagina-viva.htm, [fecha de consulta: abril, 2010].
No hay comentarios:
Publicar un comentario